La Ciudad Nazarí

 

© Roberto Lacalle

Portada principal del corral del carbón. © Roberto Lacalle

Nos situamos en la Medina musulmana, La Madraza, edificios emblemáticos como puertas, palacios, baños, etc. Y localizamos los restos urbanos del periodo de esplendor de la ciudad de los sucesores de Alhamar.

Es sabido que la Granada actual debe buena parte de su conformación al largo periodo de influencia musulmana. Aunque de hecho, la más antigua población no se corresponde con la ubicación actual, pues antes de ser Gárnata, fue Iliberry, nombre de la población ibérica asentada en la colina central del Albaicín y luego fué Municipium Florentinum Iliberitanum en época romana, y la  ciudad más importante fué su vecina Ilvira,  situada en los alrededores de la Sierra de Elvira, en el actual Atarfe-Pinos Puente.  Más tarde la creación del Reino de Taifa granadino, de la mano de Zawi Ibn Zirí, vino a caer en la primitiva población que se llamó Gárnata  y ésta creció mientras la capital de la Cora de  Ilvira perdió su importancia.  Tras la Fitna o Guerra Civil del Califato cordobés, (1002) y como sucedió en los demás territorios peninsulares de dominio musulmán, el Califato se disolvió en los llamados “reinos de Taifas” y Granada fue uno de esos reinos. A este periodo fundacional lo llamaremos, el periodo Zirí, periodo que declinará a manos de Alhamar Ben Nazar, tras el paso de almorávides y almohades,  y será el periodo nazarí, desde el 1239, hasta 1492 el que dejará un legado más completo y complejo bajo la influencia de su propia dinastía conocida por los Nazaríes  que mantiene el poder hasta su caída definitiva a manos de los Reyes Católicos.

Visitamos:

PLAZA BIBRAMBLA. Explanada junto a la muralla, y Centro de la Medina musulmana, que disponía de dos puertas principales, delante de la Gran Mezquita, que marcaba el centro comercial y de servicios urbanos como baños, aljibes, zocos y pequeñas industrias..

ZACATIN. Calle estrecha que unía la plaza con las calles transversales, de carácter comercial.

ALCAICERÍA. Antiguo mercado de la seda, que en periodo nazarí alcanzó un gran nivel económico.

LA MADRAZA

EL MARISTÁN. Antiguo hospital  en fase de excavación.

EL PUENTE DE lOS TABLEROS Y LA CORACHA. Restos del arco del puente de los Adufes o de los TABLEROS, sobre el lado derecho del río Darro. Elemento simbólico importante de lo que fue la comunicación de la Alhambra con el barrio albaicinero de Axaris.

ALJIBE DE TRILLO. Importante aljibe, presidido por un gran arco y otro inferior en ladrillo, de gran importancia y antigüedad.

CALLEJUELAS, CUESTAS Y COMPASES. Calles pequeñas y recogidas por tapias de cármenes; cuestas que suben y bajan. Calles sin salida: compases. La ladera es un laberinto para perderse.

LA CASA ARABE DE ZAFRA. En la calle del mismo nombre, y empotrada entre las diversas dependencias del Convento de Santa Catalina de Zafra, se encuentra ésta interesante casa árabe, con salas, galerías y patio central con alberca. Las galerías sostienen sus techos con capiteles cúbicos, similares a los de la sala del Mexuar de la Alhambra, y algunos de los elementos conservados como las barandilla de madera y pasamanos son originales, quizá una de las pocas joyas auténticas de la carpintería doméstica de ese periodo. El convento se levantó en zona de casas nobles de la élite musulmana, de modo que podemos imaginar a partir de ésta casa, lo que la piqueta echó abajo.

EL CORRAL DEL CARBÓN. Antigua posada para personas y animales que recogía las mercancías para su venta en la medina.