10 rutas literarias

 

1. FEDERICO G. LORCA «VIVO» EN LA CIUDAD

Federico Garcia Lorca

Iniciamos la visita en Casa Museo Manuel de Falla (juventud y amistad). Teatrico del Hotel Alhambra  Palace (primeras lecturas públicas y celebraciones) con lecturas y acompañamiento musical, (previa negociación con responsables del Hotel).  Plaza de los Aljibes en la Alhambra: su participación en el Concurso del Cante Jondo del año 22 con Falla y otros. Tertulia de «El Polinario: (baños de la Mezquita), lugar de tertulia flamenca y agasajos. Calle Varela: primer local del Centro Artistico, Literario y Científico de Granada: sus primeros conciertos de piano, sus primeros artículos. Tertulia del Rinconcillo en Plaza Campillo Bajo, actual Restaurante Chiquito. Hotel Mónaco, Puerta Real 36: viviendas familiares. Calle Tablas 2: la casa de los Rosales: donde se refugió los primeros días del Golpe militar. Gobierno Civil, (actual facultad de Derecho): lugar de detención.

SALIDA, PLAZA NUEVA, Duración 3 hrs. aprox. Dificultad baja.

1.1. FEDERICO Y LOS  LUGARES  LORQUIANOS

Recomendamos realizar esta visita en dos partes. La primera en el interior de la ciudad. La segunda mediante autobús regular o vehículo privado en las cuatro poblaciones vinculadas más estrechamente a su biografía.

Fuentevaqueros, lugar de nacimiento del poeta. Valderrubio, pueblo colindante donde pasó periodos de su infancia, quedarían para la salida fuera de la ciudad, junto a Viznar y Alfacar.  El resto incluiría la visita a los lugares lorquianos y en especial a  la  Huerta de San Vicente,  finca familiar en la ciudad donde pasaba los veranos. Aquí podemos contar con los guías de la propia casa-fundación que  darían la explicación en ellos habitual.

En nuestra mano quedaría el recorrido virtual y el urbano como El Rinconcillo y el Centro Artístico, lugares donde conoció a los artistas y escritores de su tiempo e intervino en tertulias o en diversas actividades literarias. La Plaza de los Aljibes de la Alhambra, lugar donde se celebró el primer concurso del Cante Jondo, organizado junto a Manuel de Falla y otros artistas y amigos.  El Polinario, famosa Taberna- venta de la época donde se reunían cantaores flamencos, artistas y literatos para escuchar flamenco. Donde hubo también una famosa tertulia. Carmen de Manuel de Falla, pequeño carmen granadino, donde vivió Manuel de Falla y donde solían verse con frecuencia los intelectuales de la época. Sacromonte, conjunto de cuevas habitadas mayoritariamente por gitanos donde tenían lugar las famosas Zambras flamencas que reclamaron la atención de músicos y artistas de medio mundo, incluído FGLorca. La casa de los Rosales. (Hoy, hotel Reina Cristina). En el domicilio de esta familia y a pesar de su protección, fue detenido el poeta en Agosto del 1936. Gobierno Militar (Hoy Facultad de Derecho), donde quedó detenido y desde donde fue trasladado a la Colonia (centro de detención) en Víznar.

Barrancos de Viznar. El Caracolar... Zona abrupta y de barrancos donde se llevaban a cabo los fusilamientos durante la Guerra Civil. Se cree que se cuerpo puede estar enterrado en alguna de estas fosas.

Parque de Alfacar. Fuente Grande. Junto a este paraje se hizo un parque y se instaló un monolito conmemorativo en el que se homenajea a Federico García Lorca y a todas las víctimas de la represión franquista en la Guerra Civil.

Centro Cultural Federico García Lorca. Edificio de construcción reciente donde se ubicará la Fundación García Lorca, actualmente en Madrid, con todos los materiales biográficos, fonográficos y fotográficos referidos al poeta. Situado en el centro de la ciudad, en la Plaza de la Romanilla, será un importante centro cultural

 

 

 

2. LLAMA DE AMOR VIVA, SAN JUAN DE LA CRUZ EN GRANADA

San Juan de la Cruz

Los biógrafos del poeta y santo advierten que fueron los seis años que pasó el autor en el Convento de los Mártires los más felices y feraces de su sobresaltada biografía. Como prior de novicios vivió en los bellos parajes cercanos al Generalife, cuidó la huerta conventual y no es aventurado pensar que  paseara y disfrutara » a lo divino»  de unos espacios naturales tan fértiles como gratos. Aquí completó la obra iniciada en el presidio «Calzado» de Toledo y culminó «Cántico Espiritual», «Noche oscura del Alma» y «Llama de amor viva». Las tres piezas fundamentales de su obra poética.

Iniciamos el recorrido con una visita a las Carmelitas Descalzas en Calle de San Matías, portería, Iglesia y coro. Carmelitas Calzadas en Plaza Cuchilleros, iglesia y portería: el antagonismo en el Carmelo, reforma y poder dentro de la orden religiosa. Explicación del barroco y el misticismo. La relación de San Juan de la Cruz con ambos conventos femeninos y su tragedia personal.

Subida al Carmen de los Mártires: arqueología e historia de un espacio complejo. Mazmorras nazaríes, primera capilla católica. Llegada del santo. destrucción del Convento. Paseo por los jardines,  lago y huerta  hasta el «cedro de San Juan de la Cruz» donde disfrutaremos de la obra escénica, (de recitado y danza) de Concha Villarrubia y Manuel Sánchez Guerrero: «LLAMA DE AMOR VIVA». preámbulo. Continuación en PALACETE ROMÁNTICO.

SALIDA PLAZA NUEVA:Duración: 3 hrs. Dificultad, baja.

 

Encuentra en este link un articulo de nuestro blog sobre San Juan de la Cruz

http://secretosdegranada.wordpress.com/2014/08/25/san-juan-de-la-cruz-en-granada-consuelo-y-devocion-de-un-santo-mistico-para-laicos/

 

 

 

3. GRANADA LA BELLA, DE ÁNGEL GANIVET

Angel Ganivet

Antecesor de la Generación del 98, Angel Ganivet dejó escrita una obra sugerente y contradictoria. Su «IDEARIUM ESPAÑOL» figura con todo merecimiento en las antologías filosófico-historicas del pensamiento español, pero donde destaca es sin duda en su perspicaz visión de nuestra ciudad en declive,  a manos de  «reformadores sin alma». Sus obras, «Granada la Bella»,  «Cartas Finlandesas, o «Hombres del Norte» merecen una atención especial por su buen criterio y amena lectura. Su precoz muerte nos privó de una obra que se aventuraba compleja e importante.

Lectura de un fragmento de: «Granada la Bella», frente a La Gran Vía de Granada: «la obsesión por la línea recta. Calle de San Pedro Mártir, 16: domicilio natal. Carmen de los Seco de Lucena: «la noche que recibimos a Angel Ganivet, descripción física y emocional. Casa Museo Angel Ganivet: infancia en el molino familiar. La acequia Gorda en el desarrollo hidráulico nazarí en la ciudad y la vega: los molinos. Bosque de la Alhambra: grupo escultórico de homenaje por Juan Cristóbal: amores y enfermedades. Descenso hacia el camino de la Fuente del Avellano por Cuesta del Rey Chico y explicación de sus actividades literarias con la Cofradía del Avellano. Los aguadores, lectura de un fragmento. Su muerte en Riga, Letonia: detalles.

SALIDA, PLAZA NUEVA: Duración, 3 hrs. Dificultad, baja.

 

Encuentra en este link un articulo de nuestro blog sobre Angel  Ganivet

http://secretosdegranada.wordpress.com/2014/07/27/la-pedrada-de-angel-ganivet/

 

 

 

4. LUIS ROSALES, ELENA MARTIN VIVALDI Y FRANCISCO AYALA 

Dos poetas y un pensador, secretos de Granada

Dos autores granadinos, cada uno a su manera, y una generación posterior, el grupo de «La Veleta al Sur», continúan  la huella poética en la ciudad tras la desaparición de Federico G. Lorca. Son, Luis Rosales, contemporáneo y amigo de Federico y Elena Martín Vivaldi. Poesía profunda, íntimista y de exquisita presentación formal. En el exilio, Francisco Ayala desarrolla una ingente labor profesoral, ensayística y novelística que le hace un autor imprescindible. En torno a estos tres personajes se desarrolla la  visita.

Nos situamos en la Plaza de Luis Rosales: lectura de los versos de la placa conmemorativa, «Como el náufrago metódico que contase las olas…». Plaza de Bibarrambla –historia y modificaciones desde la época andalusí- hacia calle Las Tablas por Alcaicería: La Medina musulmana. Jardín Botánico: el Jingo Biloba de Elena M. Vivaldi, su trabajo en la biblioteca. Lectura del poema dedicado al árbol y su génesis.  Gobierno Militar: celdilla apócrifa de Lorca. Calle Angulo: domicilio familiar de los Rosales, lectura de fragmento del poemario «La casa encendida». Los últimos días de Lorca. Alcázar Genil- Palacio de Abu Said-Jardín de la Reina..Fundación Fco Ayala. Cuatro nombres y 4 historias. La obra de Ayala: en colaboración con personal de la Fundación Fco Ayala.

SALIDA, PLAZA NUEVA, Duración, 3 hrs, dificultad, baja

 

 

 

5. POETAS DE AHORA, POETAS DEL ALBAIZÍN

Soto de Rojas

Homenaje a Pedro Soto de Rojas en Carmen de los Mascarones: (negociaremos entrada al citado Carmen, no segura). Gran poeta del barroco y albaicinero de corazón dejó un legado poético y artístico de gran valor, incluído el famoso Carmen de los Mascarones y su definición de la ciudad: «Granada, Jardín abierto para muchos, paraíso cerrado para pocos».

Visitaremos también el Carmen de las Tres Estrellas, con su histórica tertulia constumbrista y haremos una  lectura del poeta  José G. Ladrón de Guevara, que aquí pasó buena parte de su infancia. En la Placeta del Salvador: lectura frente a casa natal de poema de M. Benítez Carrasco. Descenso hasta Calle Carro de San Pedro, domicilio que fué de Rafael Guillén, el poeta más conocido de su generación  lectura de su obra. DAR ASSOGRA, la casa donde vivió Paco Izquierdo, nos dará pié a hablar de las publicaciones de este escritor y pintor, cuya obra irreverente, culta y minuciosa rescataremos del olvido. En Calle San José leeremos versos de Javier Egea, poeta contemporáneo, trágicamente desaparecido que vivió aquí. En el  Paseo de los Tristes  recordaremos a Alvaro Salvador y «Suena una música». para acabar en Calderería Vieja,  con los «versos del superviviente» del poeta y editor Miguel Angel Arcas.

SALIDA, ARCO DE LAS PESAS EN ALBAIZÍN. Duración, 3 hrs. Dificultad baja

 

Encuentra en este link artículos de nuestro blog relacionados con el Albaicin

http://secretosdegranada.wordpress.com/2014/06/20/el-dia-que-descubrimos-los-banos-arabes-del-albaizin/

http://secretosdegranada.wordpress.com/2014/06/09/el-sacromonte-dos-anecdotas-y-un-funeral/

 

 

 

6.  WASHINGTON IRVING, LA ALHAMBRA EXTRAMUROS Y LAS LEYENDAS DE SUS TORRES

Washington Irving

Recorrido romántico, de cuando Granada y la Alhambra eran el prisma más apreciado de la modernidad continental y los viajeros venían a nuestra ciudad seducidos por sus aires orientales y su pasado oculto. Una visita donde la fantasía, la leyenda y la recreación de los textos de Irving crecen sólos a la sombra del histórico monumento.

La recreación del relato romántico de «Los cuentos de la Alhambra» seguidos pormenorizadamente en el perímetro exterior de la Alhambra,  desde la Torre de las Damas, Torre de las Infantas, la de la Cautiva, la del Cadí, la de los Siete Suelos…seducen hoy igual que ayer. Y el contexto histórico y palaciego que les dio origen, recorridos desde la Cuesta del Rey Chico hasta la Puerta de la Justicia para llegar hasta los Jardines del Parador de San Francisco son un lujo para la vista y la memoria. Por el camino hacemos una  semblanza de W. Irving y su obra «Cuentos de la Alhambra» como iniciador de la literatura romántica en España y Andalucía y su relación y vivencias  en el monumento. Personajes de la época como su guía Mateo y el Gobernando Manco y otros, salpican el recorrido de anécdotas y sugerencias.

SALIDA, PLAZA NUEVA. Duración, 3 hrs. Dificultad baja.

 

 

 

7. POETAS Y POETISAS ARABIGO ANDALUZAS

Poetas arabigo andaluces

Un recorrido que iniciamos en los Baños del Nogal, Paseo de los Tristes, siguiendo las huellas de las poetisas del Milenio y posteriores, como KASMUNA BINT ISMAIL,  HAFSA AL RAKUNIYA,  NAZHÚN BINT AL -QUILA, `I. UMMAL KIRAM  BINT AL -MUTASIM BEN SUMÁIH.  WALLADA BINT AL MUSTAKFÍ…Poetisas cantoras que ascendieron a la cúspide del reconocimiento por su bello canto y sus no menos bellas poesías incardinadas en el «amor udrí»,  la naturaleza y los jardines o los Astros. Biografías todas tan complejas como interesantes y sorprendentes.

Subimos hacia el Mirador de Carvajales enebrando las lecturas de estas poetisas singulares explicando el origen de su formación en las Escuelas de música y poesía iniciadas por ZYRYAB, en Córdoba, su poder e influencias. Ascendemos a Mirador del Almirante y lecturas junto al palacio de DARALHORRA (aún en obras). Podremos culminar el acto poético en el patio o jardín de este singular palacio nazarí.

 

 

 

8. VIDA Y DRAMA DE MARIANA PINEDA

Mariana Pineda

Mariana Pineda representa el valor y el compromiso ciudadano en su lucha por la libertad. Murió ajusticiada a los 26 años, acusada de bordar una bandera republicana en el sexenio absolutista de Fernando Vll. Su dramática muerte la ha convertido en un símbolo de valor y entereza desde el siglo XlX. A este personaje, relativamente bien documentado dedicamos esta visita.

Inicio en Palacio de los Pineda, lugar de nacimiento. Iglesia de Sta Ana, su parroquia. Beaterio de Sta María Egipciaca, desaparecido convento -cárcel donde quedó presa, tras las pesquisas de sus perseguidores.  Casa-Museo: su casa propia de casada y enseguida viuda y donde se desarrollaron los tormentosos sucesos de su detención en calle del Aguila; Catedral: avatares con sus restos mortales; Calle Elvira, camino del patíbulo… y Plaza de la Libertad, lugar de la picota donde sufrió la muerte. Hoy monumento homenaje a su figura.

 

 

 

9. ALONSO CANO Y EL BARROCO GRANADINO

Alonso Cano

La Granada de los siglos XVl y XVll es una ciudad en ebullición constructiva y reformadora al tiempo que se delimita el predominio religioso y político de la nueva élite de origen cristiano. Se levantan parroquias nuevas, se culminan los planes conventuales y se amplian algunas calles y espacios al modo del resto de ciudades españolas. Pero por dentro la ciudad bulle de desasosiego y pesimismo y la religión ocupa un papel extremo y central. Es el apogeo de los retablos y la imaginería, de la religiosidad formal y truculenta que adquiere el oropel fino y recargado de la apariencia. Y Alonso Cano, el gran pintor, escultor y arquitecto, representa como nadie el sentir contradictorio de la época: orgulloso, brutal, acomodaticio, y por encima de todo un «artista total» condenado a cárcel y azotes por el crimen no probado de su segunda esposa y… finalmente canónico catedralicio.

Visitamos la casa donde nació y vivió. La Iglesia de los Hospitalicos, en la que aconsejó y aprobó, la Iglesia de San Juan de Dios y los Santos Justo y Pastor, además de la fachada de la actual Facultad de Derecho, (antiguo Colegio Jesuita), para concluir en la obra magna de Alonso Cano: la fachada de la Catedral y su gran obra pictórica en el retablo catedralicio.

 

Encuentra en este link un articulo de nuestro blog sobre Alonso Cano

 http://secretosdegranada.wordpress.com/2014/08/20/alonso-cano-obra-magna-y-vida-turbulenta/

 

 

10. CUENTOS Y LEYENDAS DEL ALBAIZÍN

Historias del Albayzin

Ningún barrio de la ciudad y casi de la península concita en sí tal acumulación de leyendas, historias, fantasías y deseos velados como el antiguo barrio morisco.  El proverbial «tesoro moro» florece en cada rincón o placeta, allí donde aún resisten el paso del tiempo las huellas de su pasado remoto.  Iniciamos el recorrido por el «Palacio de los Señores de Castril», en el Paseo de los Tristes  cuyo balcón emparedado y en ángulo, con una leyenda en el dintel, esconde una historia por demás truculenta y morbosa: ¿emparedamiento por un caso similar al de Romeo y Julieta?.  La leyenda del «carnero» de la calle del mismo nombre, cuyos cuernos aparecen forrados de oro en una galería secreta que conduce a la Alhambra fué contado por varias plumas insignes, entre ellas las de Afán de Rivera o Fdez y González . La leyenda dramática «del Beso», extraño caso de amor maternal y catalepsia es tan conmovedora como quizá exagerada;  la «Taberna del último vergudo» en San Gregorio, nos da pie a hacer un retrato fidedigno del último verdugo de Granada;  el delicioso cuento del «aljibe de María de la Miel», cuyo agua es el más dulce del Albaizín porque allí sucedió aquella fantástica historia amorosa entre una cautiva enamorada de un doncel y su pretendiente nazarí, resisten el paso del tiempo por su contenido universal y dramático. Otro tanto sucede con la leyenda del «Carmen de la Columna» un relato de separación amorosa con retardado final feliz o la «la piedra negra de la Placeta del Almez», abracadabrante y sugestiva o la no menos interesante del «aljibe de la Vieja». Historia locales que concitan la imaginación, los deseos ocultos de aquellos antiguos habitantes y de los actuales aficionados a las historias intemporales.

EL PERFUME DE BERGAMOTA. De Gastón Morata. Recreación histórica de la corte nazarí y sus intrigas palaciegas y golpes de estado que en este caso usan de un delicado perfume convertido en veneno sin rastro.

LA LÍRICA DEL SIGLO DE ORO nació en GRANADA.

Visita al Generalife y recreación del encuentro de Andrea Navagiero con Juan Boscán. Perfil biográficos de la poesía del siglo de Oro.

EL SEGUNDO HIJO DEL MERCADER DE SEDA. De Felipe Romero. Recorrido por los espacios de la novela hasta Abadía del Sacromonte.

EL DETECTIVE DEL ZAIDÍN. De Alfonso Salazar. Las famosas aventuras del detective Matías Verdón en el popular Barrio del Zaidín.

LA FÓRMULA. De Ángeles García Fresneda. Medicina, ciencia y vida íntima en la Granada nazarí, en trama novelesca y en particular, femenina, en el medievo europeo y nazarí.