PRÓXIMAS VISITAS
Sábado 16 de enero.
Excursión al Canal de los franceses y acueducto, en Dúdar, y demás ingeniería hidráulica del inversor Gourpil e ingeniero Taraire desde el río Beas y Aguas Blancas hasta el Lavadero del Oro del Cerro del Sol. Ramales de conducciones, Verter sinfón, acueducto, torres y minas.
Historia del territorio y visita a población e iglesia.
9.45 hrs. SALIDA desde Rotonda del Puente Verde.
Grupo covid, reducido. Viaje en coche. Dificultad baja. Calzado y ropa de campo.
Avisos al 651637394. Guasapa.
Salida, 9.45 hrs desde Rotonda del Puente Verde. Coches particulares. Baja dificultad. Calzado de campo y ropa de abrigo. Agua.
Domingo 17 enero
Visión crítica de La Reforma escenográfica* n el centro histórico del alcalde Gallego Burín. 1939/52.Luces y sombras. Desaciertos sumarios. Plaza de Sta. Ana. Plaza de los Tiros. La Manigua, calle A. Ganivet. El cierre del Emboveda del Darro, Sto Domingo, Plaza de las Pasiegas y calle Oficios. Salida Plaza Nueva, 10.15 hrs.
Se ruega confirmación 651637394.
* PROXIMAS RUTAS PREPARADAS
-
Muhammad V, esplendor del sultanato nazarí. Una lectura nueva del patio de los leones.
-
Las mujeres y las vanguardias en Granada.
-
Visita a la exposición en el Centro Lorca: El maleficio de la mariposa, génesis, simbología y anecdotario de un fracaso teatral y los éxitos posteriores.
-
La presa de real nazarí y las derivas del sistema hidráulico. Recorrido completo por las acequias reales, Ingenios del Cerro del Sol y Almunias reales.
-
De la peste negra a la Pandemia Covid 19. De Al Jatib a las epidemias modernas. Con especialista.
-
La acequia del Candil o de la Tinaja. Recorrido, correcciones modernas y repartos. Historia de una red hidráulica urbana nazarí.
-
El Albaizín y sus poetas contemporáneos. Recorrido y lecturas con autores contemporáneos en espacios propicios.
-
Arte in vitro. Visita a los talleres de artistas contemporáneos y sus últimas creaciones. Azucarera Puente de los Bados.
-
Huellas napoleónicas. Ocupación francesa, intervención y destrucción del Patrimonio.
-
La reforma urbana "escenográfica" de Gallego Burín.
-
Cerámica Fajalauza y la acequia de Ainadamar, lo que fue y lo que quedó, visita con especialista.
-
El renacimiento surgió en Granada. Huellas de Boscán y Garcilaso en la ciudad palatina. Jardines del Generalife. Grupo de poetas invitados.
-
Cármenes secretos. La intimidad del jardín hispanomusulmán y su evolución en el Albaizín. Los jardines interiores.
-
Aljibes, fuentes, tinajas: el agua en el centro histórico. Red de reparto y huellas arqueológicas. Con especialista.
-
Cuando la modernidad llegó a Granada. La Gran Vía, patrimonio industrial urbano. Con especialista.
-
Pedro A. de Alarcón y la Granada del XlX.
-
Abén Humeya, caudillo morisco.
-
Samuel Ibn Nagrela. Naguib de los judíos de Al Ándalus, COFUNDADOR DEL REINO DE GRANADA. Visir, poeta, médico. La presencia judía en la ciudad.
-
Hafsa la Rakuniya. Poesía, amor y exilio.
-
Arte y estilo neoalhambreño en la ciudad
-
Viaje a Marruecos: legado andalusí: Tánger, Tetuán, Xauen y Fez. Las Medinas, murallas y arqueología medieval de interinfluencia en el magreb occidental. Mausoleo de Boabdil en Fez.
-
Ronda-Ecija-Almería.-Córdoba y Palma del Río. "Las aguas que lleva el río de la historia de Al Ándalus.
-
La tía del Abanico. Recorrido por los espacios y personajes víctimas de la espía doble conocida por "La tía del abanico", año 38. Guerra Civil en la retaguardia.
-
El largo verano del 36. El estallido de la Guerra Civil en Granada. Los primeros días.
-
Poesía en los jardines de Granada. Espacios escogidos para la lectura poética y la rememoración lírica. Música y voces genuinas. *Consagración dela primavera*.
-
Las voces de Al Ándalus: poesía arábigoandaluza en Carmen de Moraima, con la especialista Mercedes de los Santos.
-
Nuevas excursiones por nuestros pueblos: Granada PROVINCIA soñada por mí.
-
CHURRIANA DE LA VEGA, iglesia Parroquial, Ermita, lavadero y baños árabes.
-
GUADAHORTUNA + Centro de Interpretación del Cuaternario. Fonelas. (ll) Las iglesias del pan. Viaducto del Hacho. Población.
-
MONACHIL . Poblado argárico de la Encina. Los Cahorros, nuevo paseo. Población.
-
COGOLLOS VEGA +PIÑAR, baños, población, Cueva de las Ventanas de Píñar. Nívar desconocido. Necrópolis.
-
CANTERAS DE LOS MONUMENTOS DE GRANADA y sus poblaciones.
-
Cacín-El turro, Escúzar-Santa Pudia. Alfacar, Sierra Elvira, La Malaha, y otras.
-
Revisión del ARTE DE LA CARPINTERÍA DE LAZO: (carpintería de lo blanco) en Granada: armaduras de par y nudillo, ochavadas, artesonados, alfarjes: arte andalusí, mudéjar y renacentista. Espacios civiles y religiosos. En colaboración con el experto LORIS CARBONI.
-
EL LEGADO DE M. GÓMEZ-MORENO: descubrimientos en arqueología, en historia del arte y documentación del gran historiador y erudito granadino.
-
ARTE NEOALHAMBREÑO EN LA CAPITAL. (ll).
-
Segundo recorrido. Colegio Sto Domingo. Buen Suceso, Hnas de la Caridad. Subdelegación del Gobierno (pend. concertación).
-
COMARCA DEL MARQUESADO DEL CENETE
-
Cortijos abandonados, minas y fortificaciones dispersas del Marquesado del Cenete. CASTAÑAR DEL ALDEIRE. Colaboración Ricardo Ruiz Pérez.
-
NERJA DESCONOCIDA. Parajes desconocidos de Nerja y Maro: industrias azucareras, patrimonio religioso, restos romano-bizantinos, iglesias fortaleza. Sistemas hidráulicos. Colaboración María José Martín.
-
VIAJE DE FIN DE SEMANA A TOLEDO MEDIEVAL.